COPA ARGENTINA: «JUGAR IDA Y VUELTA LE DARÍA MÁS POSIBILIDADES AL PODEROSO»

Existe hace ya cinco años un torneo que genera emoción por diversos aspectos en el fútbol local. La Copa Argentina regresó al país, tras décadas sin disputarse, en 2011 y no frenó su andar. Por eso mismo el pasado 7 de abril se realizó el sorteo del fixture para la edición 2015/16 que comenzará en mayo próximo y dará un pasaje a la Libertadores próxima. Vermouth Deportivo, presente en Viamonte 1366 y en el desarrollo de este certamen desde su comienzo, conversó con Leonardo Gallego sobre lo que se viene. Así también, el Coordinador General de Prensa analizó las competencias pasadas y explicó entre otras cosas los motivos de las sedes y el porqué no se juegan los cotejos de ida y vuelta dejando en claro que el objetivo final es lograr que este torneo cobre la importancia que tiene, por ejemplo, la Copa del Rey en España.

Vermouth Deportivo: Comienza una nueva edición de la Copa Argentina y vuelven esas emociones de los cruces, de los equipos con menos recursos jugando contra los grandes al mejor estilo Copa del Rey. ¿Esa también es la finalidad de ampliar la competencia?
Leonardo Gallego: Sí, esa es la idea. Desde que se creo, o desde el regreso a esta Copa Argentina, siempre se pensó en eso, en que se refleje la Copa del Rey, la Copa Italia o esos campeonatos de las ligas europeas. De a poco notamos el interés no sólo de los equipos chicos sino también de los equipos de Primera División para con esta Copa Argentina.
VD: ¿Hay algunos cambios para esta edición además del conocido formato que comienza en 32avos de final?
LG: No, la Copa tiene la particularidad que en algunos casos planteaba cambiarse que no sea partido único sino que sea de ida y vuelta. Después de estudiar y de evaluar muchas alternativas se llega a la conclusión que el jugar un sólo partido es lo que tal vez le da más posibilidades a aquellos posibles chicos. Ante mayor cantidad de minutos a jugarse tiene más posibilidades el poderoso, entonces, para dar más igualdad qué mejor que jugar un sólo partido, 90 minutos, penales directo y ni siquiera alargue. Un equipo de menos recursos, haciendo un buen planteo táctico, pueda ganarle o tal vez empatarle y llegar a los penales para conseguir una clasificación como lo ha conseguido Merlo en la primera edición, Estudiantes de Buenos Aires en la segunda, hay varios ejemplos. De jugar ida y vuelta le daría más posibilidades al poderoso que va a perder menos cantidad de partidos de los que un equipo chico puede ganarle a un grande.
VD: ¿Las sedes seguirán siendo a lo largo y ancho del país?
LG: Esto tiene que ver con la idea que en su momento tuvo Julio Grondona de federalizar el fútbol y que se juegue en todo el país. Después hay ciertos requisitos que tienen que cumplirse como son los estadios, que los organismos de seguridad brinden el correspondiente operativo y eso se evalúa según los rivales. Pero esto se va a seguir manteniendo en aquellas provincias que tengan estadios habilitados y acordes para la comptencia oficial de AFA como lo es la Copa Argentina. Formosa, Salta, San Juan, Córdoba y Buenos Aires son las sedes que vamos a ester en esta edición.
VD: De no ser por lograr un título en la Libertadores actual o un buen lugar en la Sudamericana, hoy por hoy los grandes se estarían quedando fuera de la próxima máxima competencia continental. ¿Creen que esto hará que le den más importancia a esta edición para poder conseguir el título y por consiguiente el pasaje a la Libertadores 2017?
LG: Desde el primer partido notamos la importancia de los equipos chicos en la primera edición en 2011. Ahora, los equipos grandes, que ven la ventana para el inicio de la Copa Libertadores 2017 toman a la Copa Argentina como opción número uno. Ya el año pasado se había notado una importancia mucho más amplia, desde la convocatoria de jugadores, de cómo armaban los equipos con el querer tener la mayor cantidad de titulares posibles en estos partidos, y ahora también está la clasificación para la Libertadores 2017.
VD: Ya se palpita el comienzo de una nueva edición de la Copa Argentina, ¿cuál es el deseo?
LG: Que siga creciendo. Uno que está con este producto desde la génesis del mismo quiere que vaya creciendo copa tras copa. El interés que se le va dando, si uno va al archivo y se fija como los equipos de Primera División esperaban y jugaban los partidos de aquella primera edición a esta, se van a dar cuenta la repercusión que fue teniendo y la importancia de cómo fue creciendo la Copa. Eso es lo que queremos nosotros, que siga creciendo esta quinta edición y que consiga tener la importancia que mencionamos al principio de esta nota.

Acerca de Marcelo Patroncini 22356 Articles
Nació en agosto de 1982. Leonino y soñador. Desde chico jugaba a ser periodista con la máquina de escribir que había en su casa. Amante del fútbol, la gastronomía y los viajes. En 2005 fundó Vermouth Deportivo junto a Fran Alí.