Sobre el final de su existencia, los Azules encontraron el nivel que supieron mostrar a lo largo de la historia del fútbol moderno. Ausentes en Argentina 1978 tras un playoff inolvidable con España y una floja década del ochenta, el seleccionado de Los Balcanes encontró en la recta final de su vida un grupo de muchachos que dejaron en alto al país con un quinto puesto en Italia 90.
No fueron los años dorados de Yugoslavia ni mucho menos. Lejos de clasificar al Mundial de México 86 y también quedándose fuera de la Eurocopa de 1988, los pocos recuerdos que tenían de competencias internacionales eran derrotas por doquier y una situación política que lentamente comenzaba a causar estragos.
Sin embargo, para Italia 90, empezó a formarse un combinado de experiencia con jóvenes que terminarían descollando en otros países tras las guerras separatistas. Entre los más viejos quedaban Faruk Hadzibegic, que ya había pasado por el Betis y ahora era ídolo en el Sochaux de Francia, y el «Pape» Safet Susic considerado uno de los mejores jugadores de la historia en lo que hoy es Bosnia-Herzegovina.
Sin embargo, a pesar de esos apellidos, también empezaban a mostrarse Dragan Stojkovic, Dejan Savicevic que sería más tarde un astro del Milan, y Darko Pancev que ganó la Intercontinental con el Estrella Roja de Belgrado, en aquella final ante el Colo Colo chileno, para luego migrar por algunas temporadas al fútbol de Italia y Alemania.
Y aún más pequeños que el trío pasado se erigieron dos profesionales que, seguramente, no necesiten prólogos. Porque sí algo estaba ayudando a recuperar terreno a la Selección Mayor de Yugoslavia era el título mundial Sub 20 que consiguieron en 1987. Por eso mismo, Ivica Osim, con la vista completamente apuntando a los más chicos, no dudó en llevar a Italia 90 a un tal Davor Suker, Alen Boksic, y también un tipo como Robert Prosinecki.
Aquél logro de las juveniles le cambió el aire a los Azules que tuvieron una eliminatoria casi perfecta para ir a Italia 90. Sin derrotas en el camino, cosechó seis victorias y dos empates para que no quedasen dudas que merecía el boleto rumbo a la cita máxima del deporte más hermoso de todos. En ese grupo, el elenco de los Balcanes eliminó por ejemplo a Francia y también a Noruega. Méritos le sobraban.
El sorteo para organizar los grupos del Mundial no se la puso tan fácil. Cayó en la misma zona que Alemania Occidental y ante los teutones sufrió la única derrota de toda la competencia puesto a que la eliminación por penales siempre se ha considerado como un empate para las estadísticas finales.
El debut en Milán contra los de Franz Beckenbauer desnudó algunos aspectos flojos del elenco de Osim. Ese 4 a 1 ya dejaba en claro que los Azules podían buscar una buena performance pero no estaban a la altura de las potencias futbolísticas. Los más experimentados ya habían mostrado que no les iba bien con su país y, los más jóvenes, carecían de oportunidades y roce internacional.
El camino para el seleccionado de Los Balcanes se enderezó con un triunfo por 1 a 0 sobre Colombia y una indiscutbile victoria frente a los Emiratos Árabes Unidos por 4 a 1. El segundo lugar del grupo D los llevó a medirse contra España que acabó primero en el E. Era una especie de revancha, de clásico a pesar de los miles de kilómetros de distancia. Para muchos fue recordar que La Furia los había dejado sin Copa del Mundo en 1978 en su propia cara, en su propio territorio.
Yugoslavia pasó los octavos de final con un 2 a 1 épico en tiempo suplementario. Luego se midió con Argentina y, el milagro, no estuvo lejos de consumarse. Con el 0 a 0 en 120 minutos, la lotería de los penales hizo que Tomislav Ivkovic le ataje uno a Diego Maradona y otro a Pedro Troglio. Pero los guantes mágicos de Sergio Javier Goycochea le pusieron un freno al sueño de los muchachos de Osim que se despidieron de Italia 90 en el quinto lugar y escribiendo el último capítulo mundialista y deportivo de un país con una actuación dorada.
LISTA DE BUENA FE DE YUGOSLAVIA EN ITALIA 90
1 – Tomislav Ivkovic (Sporting Lisboa de Portugal)
2 – Vujadin Stanojkovic (Partizan de Belgrano)
3 – Predrag Spasic (Partizan de Belgrado)
4 – Zoran Vulic (Mallorca de España)
5 – Faruk Hadzibegic (Sochaux de Francia)
6 – Davor Jozic (Cesena de Italia)
7 – Dragoljub Brnovic (Metz de Francia)
8 – Safet Susic (PSG de Francia)
9 – Darko Pancev (Estrella Roja de Belgrado)
10 – Dragan Stojkovic (Estrella Roja de Belgrado)
11 – Zlatko Vujovic (PSG de Francia)
12 – Fahrudin Omerovic (Partizan de Belgrado)
13 – Srecko Katanec (Sampdoria de Italia)
14 – Alen Boksic (Hajduk Split)
15 – Robert Prosinecki (Estrella Roja de Belgrado)
16 – Refik Sabanadzovic (Estrella Roja de Belgrado)
17 – Robert Jarni (Hajduk Split)
18 – Mirsad Baljic (Sion de Suiza)
19 – Dejan Savicevic (Estrella Roja de Belgrado)
20 – Davor Súker (Dínamo Zagreb)
21 – Andrej Panadic (Dínamo Zagreb)
22 – Dragoje Lekovic (Buducnost Titograd)
DT – Ivica Osim